
Por Kurt Soller
La industria del cine, al igual que el Sundance Film Festival, que probablemente pronto abandonará Park City, en Utah, su hogar durante tantos años, está en un periodo de cambio. Especialmente el cine independiente. Sin embargo, sus seguidores más fieles se desplazaron a las montañas para acudir al evento más importante del cine independiente en Estados Unidos, y lo hicieron con la intención de socializar, esquiar y ver muchas películas para encontrar este año su propio A Real Pain, la sorpresa del año pasado.
A veces, buscar las mejores películas entre tanta oferta puede parecerse a caminar sobre nieve fangosa, y el festival de 2025 definitivamente se sintió menos brillante que en ediciones anteriores. Aun así, aquí hay algunos momentos destacados que podrían influir en la cultura del próximo año.

1. Un nuevo nombre que hay que conocer: Eva Victor
Hay un tipo particular de película de Sundance que se centra en una joven que persevera con humor irónico y valentía a pesar de una tragedia. A menudo, la historia transcurre en un campus universitario. Este año, el mejor ejemplo de este género fue Sorry, Baby, una de las películas más divertidas, tristes y emocionantes de la semana.
Eva Victor, de 30 años, comenzó su carrera en la escena de la comedia de Brooklyn, pero este es su debut como directora de largometrajes. También escribió y protagoniza este tierno proyecto (junto a Naomi Ackie y Lucas Hedges).

2. El cine queer sigue en ascenso (pero sigue siendo muy masculino)
El cine independiente siempre ha sido un espacio en el que aquellos adolescentes que se sienten marginados pueden descubrirse a sí mismos, y este año la cartelera estuvo particularmente llena de proyectos LGTBQ. Sin embargo, las tres películas con más atención se enfocaron —para bien o para mal— en atractivos hombres blancos.
Entre ellas destacan Twinless, sobre dos hombres (uno heterosexual, otro gay) que se conocen en un grupo de apoyo para personas que han perdido a sus hermanos; Plainclothes, con Tom Blythe y Russell Tovey, una pareja dispareja (un policía de clóset y su objetivo) que lidia con la tentación y la intimidad, y Peter Hujar’s Day, el tributo de Ira Sachs al Nueva York de los años 70, que sigue al fotógrafo del mismo nombre (interpretado por Ben Whishaw) mientras narra su rutina diaria a su amiga, la escritora Linda Rosencrantz (Rebecca Hall). Un filme basado en el libro de Rosencrantz de 2022.

3. El denim (y el denim sobre denim) estará en todas partes
Los diseñadores han apostado fuerte por la mezclilla en las pasarelas en las últimas temporadas, pero siempre es interesante cuando las tendencias de moda se trasladan a otros medios visuales. En Peter Hujar’s Day, Ben Whishaw prácticamente se convierte en un anuncio viviente del poder de un par de viejos Levi’s. Y en Rebuilding, una película conmovedora sobre un hombre que reconstruye su vida en el Colorado rural después de que su comunidad se incendiara en un incendio forestal, Josh O’Connor interpreta a un ranchero con un guardarropa sencillo pero impactante (al igual que el estilo deportivo que lució el año pasado en Challengers, de Luca Guadagnino), que seguramente servirá de inspiración cuando se estrene la película.

4. También en todas partes: películas de terror con guiños a la cultura pop
Sundance siempre ha sido un lugar donde el terror ha sido bien recibido. Aunque es fácil culpar a la nueva ola de terror pop-creepy al éxito reciente de The Substance (que no se estrenó en el festival), no hay que olvidar que Get Out, de Jordan Peele, que sí debutó en Park City en 2017.
Este año, la programación incluyó Opus, el thriller de A24 del ex-editor de GQ Mark Anthony Green sobre una periodista (Ayo Edebiri) que visita el complejo de un misterioso músico (John Malkovich), y The Ugly Stepsister, una reinterpretación de Cenicienta desde un punto de vista alternativo. Sin embargo, una de las mayores guerras de ofertas entre los estudios fue por Together, donde Dave Franco y Alison Brie –pareja en la vida real– interpretan a un matrimonio que se muda a un lugar remoto para reencontrarse, solo para (como era de esperarse) desmoronarse por completo.

5. ¿Y el musical de Jennifer Lopez?
¡Existe! Y fue lo primero que mis amigos más cinéfilos querían saber cuando regresé de Utah. Si te gusta el material original –el musical de John Kander, Fred Ebb y Terrence McNally de 1992 Kiss of the Spider Woman, la película de Héctor Babenco de 1985 o la novela de Manuel Puig de 1976– o simplemente te gusta Jennifer Lopez (una excelente bailarina), podrías disfrutar de este cuento onírico que sigue a dos hombres que, en una prisión de Argentina en los años 70, pasan el tiempo contándose historias sobre una diva del cine.
Sea cual sea tu opinión, fue fascinante ver una película de gran producción en Sundance, un festival que tradicionalmente celebra películas más pequeñas. Pero tal vez ya es hora de que le bajemos un poco a la fiebre de los musicales en el cine.