Objetos-sistema, mobiliario crítico y protocolos como forma. Crédito: Cortesía del artista.

Redacción T Magazine México

Aldo Álvarez Tostado trabaja donde los cánones se vuelven materia: mapas, símbolos, emblemas cotidianos y relatos oficiales que —al pasar por su taller— se deforman con precisión formal para revelar la sensibilidad de una colectividad. La suya es una práctica interdisciplinaria que lee a México (y a cualquier frontera) como una ficción manufacturada; al transfigurar esos códigos, el artista propone su propia “ficción-país”, un territorio estético y político a la vez.

Materialidad austera y funcional. Crédito: Cortesía del artista.
La nación tratada como ficción editable. Crédito: Cortesía del artista,

Su circuito institucional es amplio y sostenido. Ha presentado obra por invitación de curadores como Paulina Ascencio, Mario Ballesteros, Nicolas Bourriaud, Daniel Garza Usabiaga, Ana Elena Mallet y Alberto Ríos de la Rosa, en sedes que van de Friedman Benda (NYC) al Museo de Arte Moderno (CDMX), MUAC, Denver Art Museum e Instituto Cultural Cabañas. Entre sus individuales destacan topoética (PAOS GDL, 2018), un sentimiento que no morirá (Proyecto NASAL, 2022), ¿qué hay detrás de la reja? (guadalajara90210, 2022) y mecánica nacional (Museo de la Bolsa, 2023). Su obra integra colecciones como la National Gallery of Victoria (Melbourne), MUAC, Denver Art Museum y Collection Émile Hermès (París).

Crédito: cortesía del artista.

Entre taller y calle, museo y archivo, su trabajo convierte el símbolo en materia y la materia en duda.


TE RECOMENDAMOS